Ingestigando y documentando la censura
En muchos países, no es un secreto la existencia de la censura de Internet por parte de los gobiernos. El alcance y los métodos de la censura han sido documentados por ejemplo en los libros: Access Denied: The Practice and Policy of Global Internet Filtering y Access Controlled: The Shaping of Power, Rights, y Rule in Cyberspace, ambos editados por Ronald Delbert, John Palfrey, Rafal Rohozinski, y Jonathan Zittrain (http://opennet.net/accessdenied y http://www.access-controlled.net).
Cuando un sitio popular es ampliamente bloqueado, el hecho tiende a conocerse en todo el país. Sin embargo, algunos gobiernos (incluyendo algunos censuradores bastante activos) oficialmente niegan la existencia de la censura o tratan de disfrazarla con errores técnicos aleatorios. Si estamos sujetos a la censura, podemos usar nuestra situación para ayudar a otros (incluyendo la academia internacional y la comunidad de activistas que estudian la censura) a entender y publicarla potencialmente.
Por supuesto, necesitamos ser cuidadosos en esto; los gobiernos que niegan la práctica de la censura de la red pueden no estar contentos con nuestros esfuerzos para desenmascararlos.
Explorando las bases de datos de censura
Algunas bases de datos de censura se han hecho públicas en los últimos dos años. Algunas de ellas tienen multitud de orígenes pero todas están validadas por expertos en el campo. Ellas constantemente se están actualizando para mantener la información y los sitios bloqueados tan precisos como sea posible. Algunas bases de datos están disponibles en las siguientes URLs:
- Herdict Web: https://www.herdict.org
-
Alkasir Map: https://www.alkasir.com/map
En un nivel macro-georáfico, OpenNet Initiative and Reporteros sin fronteras libera un "State of Internet" para cada país regularmente. Podemos accederlo en la red:
- OpenNet Initiative research report: http://opennet.net/research
- Reporters Without Borders Internet Enemies: http://www.rsf.org/ennemis.html
Reportando sitios bloqueados usando Herdict
Herdict (https://www.herdict.org) es un sitio web que agrega reportes de sitios inaccesibles. Se ejecuta por investigadores en Berkman Center For Internet and Society en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos quienes estudian cómo se comporta la censura en Internet.
Los datos de Herdict no son perfectos – por ejemplo, muchos usuarios
no pueden distinguir entre un sitio que no está disponible por un fallo
técnico o porque ellos escribieron mal la dirección de la actual censura
– pero la información es recolectada alrededor de todo el mundo y es
constantemente actualizada.
Arriba se muestra un reporte sobre Facebook
Nosotros podemos ayudar a estos investigadores entrando nuestros
propios reportes a Herdict a través de su sitio web. Es gratis, fácil de
usar y no tenemos que registrarnos. También podemos registrarnos para
obtener actualizaciones de futuras notificaciones de bloqueo de sitios
web.
Herdict también ofrece complementos para los navegadores Firefox e Internet Explorer para hacer más fácil reportar un sitio bloqueado mientras navegamos por la Web.
Reportando sitios bloqueados usando Alkasir
Alkasir es una herramienta de evasión con una parte construida en la investigación que permite a los usuarios reporta un sitio Web bloqueado con un simple botón "Report Blocked URLs". Alkasir mantiene una lista relevante de sitios Web bloqueados por país y puede chequear automáticamente la disponibilidad de otras URLs. Usando la característica de reporte podemos fácilmente contribuir a esta investigación.
Para más detalles nos dirigimos al capítulo “Usando Alkasir”.
Habilitando el acceso remoto para otros
Podemos ayudar en la investigación de la censura dando a los investigadores acceso remoto a nuestra computadora para que puedan hacer sus propias pruebas. Esto solo debemos hacerlo si confiamos en los investigadores en cuanto al acceso que les ofrecemos, ya que pueden tomar el control total de nuestra computadora y todo lo que hagan en nuestra máquina se verá como nuestras propias acciones ante el ISP o el gobierno.
Para los sistemas operativos GNU/Linux una cuenta shell es la mejor opción; podemos encontrar ayuda en http://ubuntuforums.org y en otros sitios.
Para sistemas operativos Windows la aplicación escritorio remoto debe usarse. Podemos encontrar instrucciones para esto aquí: http://www.howtogeek.com/howto/windows-vista/turn-on-remote-desktop-in-windows-vista.Quizás también tengamos que cambiar las configuraciones de port forwarding en el enrutador que usamos para conectarnos a Internet; esto se explica en http://portforward.com.
Otra solución para acceso remoto es la herramienta gratis TeamViewer (http://www.teamviewer.com) que está disponible para todos los sistemas operativos.
Comparando notas
La técnica básica para documentar la censura de red es intentar acceder a un gran número de recursos de red, como largas listas de URLs, desde varios lugares y después comparar los resultados. Algunas URLs fallaron en cargar en un lugar y en otro no? Son éstas diferencias constantes y sistemáticas? Si tenemos alguna tecnología de evasión confiable como VPN, podemos hacer algunos experimentos nosotros mismos, comparando como se ve la red con y sin evasión. Por ejemplo, en los Estados Unidos, este fue el método usado para documentar como los ISPs interrumpieron los programas de ficheros compartidos punto a punto.
Estas comparaciones se pueden hacer con algún software que automatice la tarea o manualmente.
Análisis de paquete
Al familiarizarnos con los detalles técnicos de cómo funcionan los protocolos de Internet, un analizador de paquetes como lo es por ejemplo Wireshark (http://www.wireshark.com/) nos permitirá registrar los paquetes de red concretos que nuestra computadora transmite por la red.